Respirar con la boca abierta sin afectar la microbiota oral Misterios
Respirar con la boca abierta sin afectar la microbiota oral Misterios
Blog Article
Actualmente vamos a adentrarnos en un punto que suele generar mucha controversia en el interior del entorno del interpretación vocal: la inhalación por la boca. Se considera un elemento que determinados discuten, pero lo indudable es que, en la gran mayoría de los contextos, resulta imprescindible para los artistas vocales. Se suele percibir que ventilar de esta vía seca la zona faríngea y las cuerdas vocales, pero esta afirmación no es completamente precisa. Nuestro sistema respiratorio está en incesante funcionamiento, permitiendo que el oxígeno entre y sea expulsado de manera ininterrumpida a través de las bandas vocales, ya que están incluidas de este sistema fisiológico.
Para entenderlo mejor, imaginemos qué pasaría si respirar por la abertura bucal terminara siendo realmente contraproducente. En escenarios habituales como ejercitarse, andar o aún al conciliar el sueño, nuestro sistema corporal debería a anular de forma instantánea esta conducto para eludir lesiones, lo cual no pasa. Además, al comunicar verbalmente, la cavidad bucal también tiende a perder humedad, y es por eso que la ingesta de líquidos cumple un rol crucial en el mantenimiento de una fonación en óptimas condiciones. Las cuerdas sonoras se encuentran revestidas por una capa mucosa que, al igual que la capa externa, precisa mantenerse en situaciones ideales mediante una apropiada hidratación adecuada. Con todo, no todos los fluidos cumplen la misma finalidad. Infusiones como el infusión de té, el café negro o el mate no hidratan adecuadamente de la misma manera que el agua pura. Por eso, es fundamental dar prioridad el consumo de agua limpia.
Para los intérpretes profesionales profesionales, se sugiere ingerir al menos un trío de litros de agua de agua natural al día, mientras que quienes interpretan por afición son capaces de mantenerse en un intervalo de dos unidades de litros al día. También es indispensable eludir el licor, ya que su volatilización dentro del cuerpo favorece a la deshidratación de las bandas vocales. Otro factor que puede afectar la cualidad vocal es el reflujo estomacal. Este no se enfoca a un simple momento de ardor estomacal ocasional tras una alimentación copiosa, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede irritar la membrana mucosa de las cuerdas sonoras y comprometer su rendimiento.
Ahora bien, ¿en qué sentido es tan importante la inhalación por la boca en el actuación cantada? En temas musicales de velocidad acelerado, depender exclusivamente de la respiración nasal puede ocasionar un desafío, ya que el lapso de inhalación se ve reducido. En cambio, al ventilar por la abertura bucal, el flujo de aire ingresa de forma más corta y ligera, evitando pausas en la secuencia de la cualidad vocal. Hay quienes sostienen que este tipo de inhalación hace que el caudal se alce bruscamente, pero esto solo sucede si no se ha practicado correctamente la metodología de canto. Un artista vocal entrenado adquiere la aptitud de regular este funcionamiento para prevenir estrés innecesarias.
En este espacio, hay numerosos técnicas concebidos para potenciar la potencia de inhalación tanto con la nariz como con la boca. Practicar la inhalación bucal no solo facilita ensanchar la fuerza pulmonar, sino que también favorece a manejar el flujo de aire sin que se produzcan alteraciones repentinas en la expulsión de la voz. En la jornada de hoy dirigiremos la atención en este aspecto.
Para empezar, es útil realizar un ejercicio práctico que facilite darse cuenta del desplazamiento del tronco durante la inhalación. Coloca una palma sobre la hueso clavicular y la otra en una parte más baja del abdomen. Aspira aire por la cavidad bucal tratando de mantener el cuerpo equilibrado, evitando oscilaciones violentos. La región superior del torso solo debería moverse ligeramente, aproximadamente medio centímetro o un pequeño centímetro como tope. Es esencial no permitir contraer el abdomen, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de dilatar las costillas óseas de modo violenta.
Se conocen muchas ideas inexactas sobre la ventilación en el canto. En el tiempo antiguo, cuando la innovación técnica aún no facilitaba entender a fondo los funcionamientos del físico humano, se extendieron concepciones que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se tiene claro que el canto lírico se basa en la potencia del torso y el diafragma, mientras que en el canto popular la forma de cantar se modifica según del estilo vocal. Un fallo corriente es buscar forzar el acción del vientre o las costillas. El sistema corporal actúa como un sistema de fuelle, y si no se facilita mas info que el oxígeno circule de manera fluido, no se consigue la presión apropiada para una interpretación sonora eficiente. Igualmente, la situación física no es un impedimento dominante: no tiene relevancia si alguien tiene algo de volumen abdominal, lo fundamental es que el cuerpo trabaje sin causar tiranteces que no hacen falta.
En el mecanismo de ventilación, siempre se produce una corta cesura entre la aspiración y la expulsión. Para reconocer este hecho, coloca una extremidad en la parte de arriba del torso y otra en la región inferior, ventila por la cavidad bucal y percibe cómo el flujo de aire se interrumpe un momento antes de ser sacado. Dominar manejar este punto de etapa simplifica enormemente el manejo de la ventilación en el proceso de cantar.
Para fortalecer la solidez y optimizar el manejo del oxígeno, se propone llevar a cabo un entrenamiento simple. En primer lugar, exhala de forma absoluta hasta vaciar los sacos pulmonares. Posteriormente, aspira aire una vez más, pero en cada repetición procura tomar una menor cantidad de aire y dilatar la expulsión de aire cada vez más. Este procedimiento ayuda a robustecer el músculo de soporte y a mejorar la dosificación del aire durante la presentación vocal.
Si es tu primer encuentro aquí, bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por tu compañía. Nos reencontraremos más adelante.